Translate

miércoles, 16 de enero de 2013

Alteraciones e Inversiones



                                      Alteraciones

Sostenidos y bemoles:

Pasamos a definir en que consiste los sostenidos y bemoles, y en que circunstancias una nota natural (tecla blanca) se convierte en una alteración o, en otra.

Por regla general los editores de teclado suelen estar situados a la izquierda del mapa de notas midi. Por esta razón, cuando miramos  de arriba hacia abajo el teclado, todas las teclas negras se les llaman bemoles. Pero si lo hacemos en sentido contrario ( de abajo hacia arriba) se les llama sostenidos.
Un ejemplo fácil se asimilar sería que cuando se sube un semitono la nota D, se transforma en D#, y cuando desciende esta misma nota pasa a llamarse Db ( Re bemol).
Como se puede ver, para indicar que un tono es sostenido se utiliza el símbolo: #
Y para los bemoles: b.

Ejemplos gráficos :



Como puede verse, los editores de teclado solo distinguen los sostenidos tanto si ascendemos o descendemos de tono. Por eso aparece en el ejemplo 3, como C# cuando en realidad la intención era convertirlo en  bemol (D un semitono hacia abajo). Y es que en la práctica un Db o un C# suenan exactamente igual. Lo único que cambia es su nombre. Además si observamos el teclado se puede ver claramente que todas las notas enarmónicas (teclas negras) ya vienen por defecto con el símbolo del sostenido #. De todas maneras no estaría de más distinguir uno de otro a la hora de construir acordes e incluirlos en una progresión armónica.

Nota importante:  Cuando se hable de acordes mayores formados por tres tonos (triadas), no es necesario indicar junto al cifrado su naturaleza. Ya se da por hecho de que es mayor. En el ejemplo inferior nos hemos limitado a poner Db solamente. Eso quiere decir que se trata de un acorde mayor. En cambio, con los acordes menores si que es imprescindible acompañar al cifrado con una m minúscula.


Acorde de Db:        Db       F       Ab
                                 0         4         7

Hemos descrito el acorde mayor de Db con las notas: Db    F    Ab. Aun cuando en el editor de teclado aparece como: C#    F    G#. Y es que éste, como tantos otros acordes tiene doble lectura. Sirve tanto de Db como también de C#. Pero ¿por qué?. Simplemente porque suenan igual y su fórmula es idéntica: 0    4    7.  La única diferencia radica en el nombre que lo define para poder distinguirlo y así luego, combinarlo con otros acordes. 

Ahora, antes de pasar a otro apartado, recordar que es necesario conocer y memorizar las fórmulas para construir, tanto acordes mayores como menores y los siete grados de las escalas. Solo y a modo de adelanto decir, que también hay escalas menores que se suelen usar dentro de este género. Concretamente la escala menor natural.

Inversiones:

Las inversiones se dividen en ascendentes y descendentes. Para ello, antes que nada vamos a tomar como punto de partida un acorde en estado fundamental, antes de aplicarles las inversiones:

Ejemplo de CMaj7 en estado fundamental:


  
Tal como se ve en el  gráfico, hemos cambiado el orden de los 3 últimos tonos ( B   E   G ) en dirección ascendente y el resultado es que a pesar de los cambios, continúa siendo un CMaj7 con la variante de que su sonido es más amplio, más aguado, aunque sin perder la esencia del CMaj7.


Este nuevo recurso de trasladar los tonos de un acorde sin que se altere su condición, resulta muy útil a la hora de componer. Solo basta con experimentar con total libertad con cualquier acorde para ver y escuchar la cantidad de posibilidades sonoras que añade esta opción de invertirlos en ambas direcciones.



                                          Riff

Los riff son simplemente acordes subdivididos dentro de un compás o más compases, que van dibujando una melodía de forma rápida y a veces hasta trepidante. El riff es lo contrario de el Pad: acordes de una duración de un compás o dos que se suelen utilizar como fondo o acompañamiento del tema para darle más peso, más solidez. Como idea general se acostumbra a usarlos con sonidos de piano Rhodes, Strings, (violines) o Sintetizadores, aunque siempre dependiendo de los gustos personales del compositor y del tipo de tema que esté construyendo.


 

                                               
Ahora, añadimos cuatro formas diferentes de hacer un acorde de Dm7 usando las inversiones:


                         Círculo de quintas

Aquí tenemos un nuevo recurso musical muy útil a la hora de construir una melodía, denominado "círculo de quintas", y que consiste en avanzar ( o pasar ) de un acorde a otro de quinta en quinta.
Un ejemplo bastante sencillo:
Supongamos que estamos en el acorde de C. Entonces, solo tendremos que contar 5 tonos ascendentes hasta encontrarnos con G, y de éste a la siguiente quinta, que sería D, etc, etc...

El círculo de quintas se acostumbra a representar en forma circular, aunque también se puede reducir a una línea recta, y el resultado, obviamente es el mismo:



Como puede verse la flecha superior indica la dirección ascendente ( de izquierda a derecha) que hace que avancemos en quintas. Pero en cambio, si se hace en sentido contrario: descendente (de derecha a izquierda) se le llama Círculo de cuartas.
Esta forma de construir una melodía basada en el círculo de quintas o, cuartas, es bastante recurrente dentro del house, aunque no es la única, por supuesto.
Pongamos un ejemplo más para que no queden dudas a la hora de ponerlo en práctica. Supongamos que elegimos el acorde mayor de Db como punto de partida en el primer compás, ahora, continuaremos ascendiendo (de izquierda a derecha) y pasamos a Ab en el segundo compás. Eb en el tercer compás, y por último Bb  en el cuarto compás:

Ahora bien. Puede de cambiemos de opinión y se opte por realizar la progresión avanzando a cuartas (de derecha a izquierda).
Nuevamente se parte del acorde mayor de Db en el 1º compás, continuando con F# (2º compás), B (3º compás) y E en el 4º compás.


Nota: tal como se indica arriba (círculo de quintas) los acordes F# y Db tienen dos tipos de cifrados diferentes para definirlos, aunque en realidad suenan exactamente igual y ocupan los mismos tonos del acorde.

Además de lo dicho sobre cómo construir una progresión armónica, existe otro método alternativo de avanzar por el círculo de quintas (o cuartas). Algunos productores/compositores de música House, acostumbran a utilizar el círculo de quintas "saltándose" el acorde que está justo a su lado ( ya sea a la derecha o izquierda) y pasar al siguiente inmediato.
Vemos un ejemplo:


No vendría nada mal, tener muy presente de que no existe una forma o recurso armónico mejor que otro. Todos pueden ser igual de efectivos dependiendo de lo que queramos hacer.

Siguiendo con nuevas opciones, tenemos además la posibilidad de añadir una nota doble a cualquiera de los acordes que estén en juego.
Por ejemplo: al CMaj7 se le puede añadir un doble C una octava más abajo para que gane peso, profundidad. Por lo general cuando se usa esta técnica, la "dinámica" de la nota añadida convendría que fuese suave: 70, 75, o menos, aunque siempre tendría prioridad la sonoridad del acorde y los gustos personales cada uno:



Aquí se ve claramente el C añadido en la octava inferior.


Como podemos observar, es válido duplicar la raíz del acorde ( en este caso C), como también es válido duplicar cualquier otro tono del acorde, tanto en sentido descendente o ascendente.
En el ejemplo superior se indica el doble E que hemos añadido al acorde de CMaj7. 




                                                       











No hay comentarios:

Publicar un comentario