Translate

martes, 7 de septiembre de 2021

 Con esta entrada viene un enlace de descarga a un banco de acordes Midi. Dentro puedes encontrar los acordes de la escala Major de C, D, E y F. Además contiene la escala menor natural. Espero que la disfrutes. Puedes compartir el archivo, usarlo para aprender o en un tema comercial, pero no puedes venderlos.

Enlace del archivo quí 

No dejes de descargarlo y si quieres vuelve y cuenta si te han sido útiles.

También puedes bajar este archivo WAW con una demostración hecha combinando acordes midi de la escala Major de E. Son dos pequeñas melodías, una de piano y otra de Synthe.  Descarga


jueves, 17 de enero de 2013

Introducción a la escala de C mayor

  • Estas monografías están dirigidas principalmente a todos aquellos que empiezan, o ya están componiendo sus propios temas dentro del  género House, y en alguna ocasión han sentido la necesidad de acompañarlos con una pequeña melodía que le aporte más fuerza, más sabor.
  • Para ello, usaremos un sistema bastante simple, pero efectivo: el Editor de teclado y el puntero. Con estas dos herramientas iremos poco a poco construyendo escalas, acordes y progresiones armónicas que hagan que nuestros temas House, ganen en calidad sin tener que convertirnos en virtuosos del piano sabiendo que a nuevos tiempos, nuevos modos.
  • Material necesario:
  •                                    Algo de paciencia.
  •                                    Ganas de aprender y...
  •                                    Editor de teclado Aria Maestosa
  •                                            ( es de licencia libre)

Por último, recordar que usaremos el sistema de cifrado que también utilizan todos los editores de piano por defecto, teniendo en cuenta que las notas corresponde de la siguiente manera:

C        D        E        F        G        A        B        C
Do      Re      Mi      Fa       Sol      La      Si        Do




                                   

Comenzamos por la escala de C mayor:

Imagen nº 1
                                       
Tal como vemos en la Imagen nº 1 del editor de teclado, la escala de C mayor es bastante sencilla. Pero, ¿por qué es sencilla?. Porque todas sus notas (o tonos) corresponden con las teclas blancas, que también se llaman "naturales". No existen tonos enarmónicos  (teclas negras) en su estructura. De todas maneras las 
notas enarmónicas son imprescindibles a la hora usar otras escalas mayores. Pero eso, ya lo iremos tratando con ejemplos prácticos.
  Resumiendo:
                        Las teclas blancas se les llaman naturales.
                        Las teclas negras enarmónicas 

Acordes Triadas mayores y menores :
Como indica su nombre, triada significa 3. Eso quiere decir que estos acordes están formados por 3 notas que se van colocando una encima de la otra.
Su fórmula para los acordes mayores será:   0   4   7    
                    para los acordes menores        :   0   3   7

Vamos a poner un ejemplo de un acorde de C mayor.
                                       C      E      G
                                       0       4       7

Partiendo de C que es 0, contamos 4 semitonos y nos encontramos  con E, a continuación seguimos contando semitonos hasta llegar a 7 y tenemos G.

Ejemplo gráfico.

Imagen nº 2
                     

Esta es la fórmula para todos los acordes mayores, sea del tono que sea: C, D, E, F, G, A, B...

Ahora vamos con la fórmula de los acordes menores. Ya comentamos que era:   0      3      7
Tomando la nota D como nota de partida o "fundamental" contamos 3 semitonos hacia arriba y nos encontramos con la nota F. Seguimos contando hasta 7 y llegamos a A.

                                              D      F      A       =   D menor
                                              0       3       7
Ejemplo gráfico.

Imagen nº 3


Resumen:
                Acordes mayores: 0      4      7

                Acordes menores: 0      3      7

                La nota de partida 0 se le llama fundamental, aunque también se utiliza en el lenguaje anglosajón "raíz" para referirse a élla.  En realidad raíz es más exacto porque es justamente eso. La base que sustenta el acorde y le da su nombre.





                                                Los Grados


A cada nota de la escala mayor le corresponde un grado. Estos grados sirven para determinar si el acorde (o nota de la escala) al que representa es  mayor o menor.Hay 3 tipos principales de grados: mayores, menores y disminuidos. Los más usados son los grados mayores y menores. Los disminuidos se suelen usar menos, aunque también pueden ser necesarios en una progresión armónica.







Ahora vamos a enumerarlos: 
                                                 Fórmula

Grados: I es Mayor          = 0       4      7
              II es menor          = 0      3       7  
              III es menor        = 0      3       7
              IV es Mayor        = 0      4      7
               V es Mayor         = 0      4      7
              VI es menor         = 0      3      7
              VII es disminuido = 0     3      6

Los grados de la escala son esenciales para poder hacer combinaciones con ellos y construir cualquier melodía, colocando (por ejemplo) en el primer compás el VI grado, seguido del II grado, o el IV.
Existen muchas combinaciones entre sí, aunque en este tema también hay ciertas reglas sencillas para su ubicación que nos ayudan a realizar un progresión que resulte agradable al escuchar.

Nota importante:
En la nomenclatura del sistema de cifrado, no se suele usar el término mayor, menor o disminuido. Así que desde este punto usaremos la más común en esta forma de dar nombre a un acorde:

mayor se sustituye por  Maj.

menor se sustituye por  m (minúscula)

disminuido por  dism

C Maj   es C mayor

Dm       es D menor

Bdism   es B disminuido




Añadiendo un tono más a los acordes


Como ya se explicó anteriormente, los acordes triadas están construidos por tres notas (o tonos), una encima de la otra:
CMaj =           C  = 0     - E  =  4       - G  =  7                                                              

                              

Ahora llega el momento de añadir a cada uno de los acordes, un nuevo tono más, y así pasarán a ser acordes "cuatriadas", o dicho de otra manera: acordes formados por 4 tonos.


Ejemplo de CMaj:
                                   0       4       7       11


Hemos contado cuatro semitonos desde 7 hacia arriba hasta llegar al nuevo tono añadido = 11
C       E       G       B
0        4        7       11  y la nueva nota es B


Es evidente que el acorde ha cambiado, al pasar de contener 4 tonos en lugar de 3. Ahora solo queda especificar el cambio describiéndolo como un CMaj7, o dicho de otra forma: C mayor con séptima mayor, y así poder diferenciarlo del CMaj compuesto por solo 3 tonos. Por tanto, todo acorde mayor que contenta el semitono 11 se le llama "con séptima mayor".


Nota aclaratoria:
convendría aclarar que existe otras maneras de explicar todo lo expuesto aquí, aunque probablemente resultaría más complicado para los que se inician en las reglas armónicas, y nos veríamos obligados a utilizar un lenguaje distinto acompañado de unas formas más convencionales. Por eso, hemos optado de manera deliberada por tomar el camino más simple posible dentro de la complejidad que supone la Teoría y Armonía musical.






Acordes menores con séptima

Pasamos a los acordes menores. Tomaremos para el ejemplo un Dm7:

Es exactamente igual que el Dm (triada), con la única variante que le añadimos un tono más:

D       F        A       C
0        3        7       10


Aquí volvemos a contar desde 7 hacia arriba pero solo tres semitonos y nos encontramos con la nota "C". A este tipo de acordes menores se les denomina: menores con séptima menor = Dm7


Ejemplo gráfico de Dm7:



         

Será útil recordar los grados y su función ya que son los que nos dicen cuando un acorde es mayor o menor y el lugar que le corresponde dentro de cualquier escala mayor. Para ello, tomaremos como ejemplo la escala de C mayor:



     

Al acorde de V grado también se le denomina de dominante. Es un acorde que aporta fuerza  dentro de una progresión y resulta muy útil a la hora de construir una melodía. La diferencia entre una acorde mayor y el de dominante reside en que su fórmula, en lugar de ser: 0       4       7       11, es   0       4       7       10


Acorde de Sol séptima ( o dominante):




Puedes descargar desde aquí todos los ejemplos en Midi y algún ejercicio más.

NOTA INFORMATIVA: Todas las secuencias midis que se usan como ejemplos o ejercicios, son totalmente originales .

miércoles, 16 de enero de 2013

Alteraciones e Inversiones



                                      Alteraciones

Sostenidos y bemoles:

Pasamos a definir en que consiste los sostenidos y bemoles, y en que circunstancias una nota natural (tecla blanca) se convierte en una alteración o, en otra.

Por regla general los editores de teclado suelen estar situados a la izquierda del mapa de notas midi. Por esta razón, cuando miramos  de arriba hacia abajo el teclado, todas las teclas negras se les llaman bemoles. Pero si lo hacemos en sentido contrario ( de abajo hacia arriba) se les llama sostenidos.
Un ejemplo fácil se asimilar sería que cuando se sube un semitono la nota D, se transforma en D#, y cuando desciende esta misma nota pasa a llamarse Db ( Re bemol).
Como se puede ver, para indicar que un tono es sostenido se utiliza el símbolo: #
Y para los bemoles: b.

Ejemplos gráficos :



Como puede verse, los editores de teclado solo distinguen los sostenidos tanto si ascendemos o descendemos de tono. Por eso aparece en el ejemplo 3, como C# cuando en realidad la intención era convertirlo en  bemol (D un semitono hacia abajo). Y es que en la práctica un Db o un C# suenan exactamente igual. Lo único que cambia es su nombre. Además si observamos el teclado se puede ver claramente que todas las notas enarmónicas (teclas negras) ya vienen por defecto con el símbolo del sostenido #. De todas maneras no estaría de más distinguir uno de otro a la hora de construir acordes e incluirlos en una progresión armónica.

Nota importante:  Cuando se hable de acordes mayores formados por tres tonos (triadas), no es necesario indicar junto al cifrado su naturaleza. Ya se da por hecho de que es mayor. En el ejemplo inferior nos hemos limitado a poner Db solamente. Eso quiere decir que se trata de un acorde mayor. En cambio, con los acordes menores si que es imprescindible acompañar al cifrado con una m minúscula.


Acorde de Db:        Db       F       Ab
                                 0         4         7

Hemos descrito el acorde mayor de Db con las notas: Db    F    Ab. Aun cuando en el editor de teclado aparece como: C#    F    G#. Y es que éste, como tantos otros acordes tiene doble lectura. Sirve tanto de Db como también de C#. Pero ¿por qué?. Simplemente porque suenan igual y su fórmula es idéntica: 0    4    7.  La única diferencia radica en el nombre que lo define para poder distinguirlo y así luego, combinarlo con otros acordes. 

Ahora, antes de pasar a otro apartado, recordar que es necesario conocer y memorizar las fórmulas para construir, tanto acordes mayores como menores y los siete grados de las escalas. Solo y a modo de adelanto decir, que también hay escalas menores que se suelen usar dentro de este género. Concretamente la escala menor natural.

Inversiones:

Las inversiones se dividen en ascendentes y descendentes. Para ello, antes que nada vamos a tomar como punto de partida un acorde en estado fundamental, antes de aplicarles las inversiones:

Ejemplo de CMaj7 en estado fundamental:


  
Tal como se ve en el  gráfico, hemos cambiado el orden de los 3 últimos tonos ( B   E   G ) en dirección ascendente y el resultado es que a pesar de los cambios, continúa siendo un CMaj7 con la variante de que su sonido es más amplio, más aguado, aunque sin perder la esencia del CMaj7.


Este nuevo recurso de trasladar los tonos de un acorde sin que se altere su condición, resulta muy útil a la hora de componer. Solo basta con experimentar con total libertad con cualquier acorde para ver y escuchar la cantidad de posibilidades sonoras que añade esta opción de invertirlos en ambas direcciones.



                                          Riff

Los riff son simplemente acordes subdivididos dentro de un compás o más compases, que van dibujando una melodía de forma rápida y a veces hasta trepidante. El riff es lo contrario de el Pad: acordes de una duración de un compás o dos que se suelen utilizar como fondo o acompañamiento del tema para darle más peso, más solidez. Como idea general se acostumbra a usarlos con sonidos de piano Rhodes, Strings, (violines) o Sintetizadores, aunque siempre dependiendo de los gustos personales del compositor y del tipo de tema que esté construyendo.


 

                                               
Ahora, añadimos cuatro formas diferentes de hacer un acorde de Dm7 usando las inversiones:


                         Círculo de quintas

Aquí tenemos un nuevo recurso musical muy útil a la hora de construir una melodía, denominado "círculo de quintas", y que consiste en avanzar ( o pasar ) de un acorde a otro de quinta en quinta.
Un ejemplo bastante sencillo:
Supongamos que estamos en el acorde de C. Entonces, solo tendremos que contar 5 tonos ascendentes hasta encontrarnos con G, y de éste a la siguiente quinta, que sería D, etc, etc...

El círculo de quintas se acostumbra a representar en forma circular, aunque también se puede reducir a una línea recta, y el resultado, obviamente es el mismo:



Como puede verse la flecha superior indica la dirección ascendente ( de izquierda a derecha) que hace que avancemos en quintas. Pero en cambio, si se hace en sentido contrario: descendente (de derecha a izquierda) se le llama Círculo de cuartas.
Esta forma de construir una melodía basada en el círculo de quintas o, cuartas, es bastante recurrente dentro del house, aunque no es la única, por supuesto.
Pongamos un ejemplo más para que no queden dudas a la hora de ponerlo en práctica. Supongamos que elegimos el acorde mayor de Db como punto de partida en el primer compás, ahora, continuaremos ascendiendo (de izquierda a derecha) y pasamos a Ab en el segundo compás. Eb en el tercer compás, y por último Bb  en el cuarto compás:

Ahora bien. Puede de cambiemos de opinión y se opte por realizar la progresión avanzando a cuartas (de derecha a izquierda).
Nuevamente se parte del acorde mayor de Db en el 1º compás, continuando con F# (2º compás), B (3º compás) y E en el 4º compás.


Nota: tal como se indica arriba (círculo de quintas) los acordes F# y Db tienen dos tipos de cifrados diferentes para definirlos, aunque en realidad suenan exactamente igual y ocupan los mismos tonos del acorde.

Además de lo dicho sobre cómo construir una progresión armónica, existe otro método alternativo de avanzar por el círculo de quintas (o cuartas). Algunos productores/compositores de música House, acostumbran a utilizar el círculo de quintas "saltándose" el acorde que está justo a su lado ( ya sea a la derecha o izquierda) y pasar al siguiente inmediato.
Vemos un ejemplo:


No vendría nada mal, tener muy presente de que no existe una forma o recurso armónico mejor que otro. Todos pueden ser igual de efectivos dependiendo de lo que queramos hacer.

Siguiendo con nuevas opciones, tenemos además la posibilidad de añadir una nota doble a cualquiera de los acordes que estén en juego.
Por ejemplo: al CMaj7 se le puede añadir un doble C una octava más abajo para que gane peso, profundidad. Por lo general cuando se usa esta técnica, la "dinámica" de la nota añadida convendría que fuese suave: 70, 75, o menos, aunque siempre tendría prioridad la sonoridad del acorde y los gustos personales cada uno:



Aquí se ve claramente el C añadido en la octava inferior.


Como podemos observar, es válido duplicar la raíz del acorde ( en este caso C), como también es válido duplicar cualquier otro tono del acorde, tanto en sentido descendente o ascendente.
En el ejemplo superior se indica el doble E que hemos añadido al acorde de CMaj7. 




                                                       











martes, 15 de enero de 2013

Cómo construir una progresión usando una Escala:



En ésta nueva entrada (2015), volvemos para construir una progresión armónica en la escala de C Maj ( Do Mayor).

Hemos elegido dicha escala por ser relativamente sencilla, aunque efectiva a la hora de hacer música.

También hemos tratado el tema de los grados de una escala (Mayor) un poco más arriba, por eso pasamos a exponer directamente como van ordenados y cuales de éllos se han elegido para construir nuestra secuencia:

Escala de CMaj:

Acordes: CMaj7-    Dm7-    Em7-    FMaj7-    G7-    Am7-   Bdism 

Grados:      I             II         III           IV          V       VI          VII


Ahora, tendremos que seleccionar los grados (o acordes ) que queremos usar en nuestra progresión:

Acordes: CMaj7-    Dm7-    Em7-    FMaj7-    G7-    Am7-   Bdism 

Grados:      I             II         III           IV          V       VI          VII


Aquí tenemos los elegidos:

CMaj7-  FMaj7-  G7-  Am7
    I           IV          V      VI


El siguiente paso será ordenarlos en los compases del editor de teclado, o Piano roll.

En ésta ocasión optamos por colocarlos de la siguiente forma:

En el primer compás el VI grado: Am7.

En el segundo compás el IV grado: FMaj7.

En el tercer compás el V grado: G7 (acorde de dominante), aunque para mejorar el sonido y su relación con el acorde que le precede (FMaj7) le hemos subido un semitono a la tercera del acorde de G7.


Y en el cuarto y último compás, el I grado: CMaj7.


(Nota: el tema de los acordes de dominante se detalla con más precisión en el PDF adjunto).

 Ejemplo de G7 :                       

                           F
                           D
                           B
                           G

Ejemplo de G7 sus4:  ( sus4 significa sustituido o suspendido )

                           F
                           D
                           C*
                           G
Tal como se puede ver arriba, el asterisco indica que hemos subido la nota B un semitono hasta la nota C con la intención de que la armonía de la progresión quedara equilibrada.

También aclarar que en armonía, este tipo de modificaciones tiene otra explicación mas técnica. Pero la intención aquí es simplificar al máximo sin adentrarnos en  cuestiones más amplias, que solo añadirían  confusión. 
Como verán no es tan complicado como puede parecer de entrada crear nuestra propia melodía. Solo es necesario elegir una escala y a continuación, hacer una selección de los grados o acordes que deseamos incluir en nuestra progresión. Por ejemplo, podemos comenzar con el I grado, seguido del II, y luego el V, para acabar de nuevo en el I o III grado. Existen muchas combinaciones y como todo, también en música, es cuestión de ir probando  hasta dar con la que más nos agrade. 

Hemos incluidos  un archivo Midi con ésta progresión en la escala de CMaj. Además de una segunda secuencia usando  el Círculo de cuartas. ( También ya se explicó como funciona). Pero en lugar de usarlos con acordes mayores, hemos convertido todos  los acordes en menores. 
Fórmula de acordes menores con séptima:  0    3     7     10 

Ejemplo gráfico de acordes seleccionados avanzando en cuartas:

Cm7       Fm7       Bbm7       Ebm7.

Conviene tener presente que al usar el Círculo de cuartas o de quintas, podemos comenzar por cualquier acorde. No es imprescindible hacerlo por C. Se puede dar comienzo por D, A, F#, o cualquier otro y luego continuar avanzando con el siguiente.    
Respecto al archivo, contiene una pequeña demo en mp3. La secuencia principal de Piano. Un bajo (Bass), un Synte, y unos Strings. 
Para la línea de bajo empleamos el método más sencillo: construirlo con las notas inferiores de los diferentes acordes o, dicho de otro modo: con la fundamental o raíz de cada acorde. Y por último un PDF donde se explica con mas detalle los puntos tratados en ésta nueva entrada.

Solo queda recordar que las secuencias midi son originales y que puedes usarlas como método de aprendizaje, pero no puedes incluirla en un tema comercial. No sería la mejor forma de aprender, ni avanzar en la práctica de la armonía musical.

Descargar el archivo.